Granadilla y diabetes

Para cualquier paciente diabético, es importante conocer todo acerca de la granadilla y la diabetes. Es por ello que en este artículo intentamos aportar mucha información útil de cara determinar la conveniencia o no de consumirla.

Dentro de una gran variedad de frutas tropicales se puede apreciar la granadilla, también conocida como maracuyá dulce puesto que es una fruta muy similar a la maracuyá pero con un sabor más dulce y de menor tamaño.

Si existe un reto para la ciencia de los alimentos, es encontrar y dar a conocer los alimentos que sean funcionales, aquellos cuyas propiedades son terapéuticas. Ya que la granadilla es una rica fuente de antioxidantes y a la par aporta nutrientes favorables para la buena salud como lo son el agua, los carbohidratos, en especial las vitaminas y minerales necesarios para la dieta de cualquier persona.

Es justo por sus cualidades antioxidantes, capaces de combatir los radicales libres,  que la granadilla ha ganado tanta popularidad entre los alimentos recomendados para las personas que sufren enfermedades degenerativas de incidencia metabólica como la diabetes.

Pero como es recomendable consultar al nutricionista de confianza acerca de que porción es apropiada al consumir esta fruta, también resulta importante conocer acerca de sus propiedades, valor nutricional, características, y en especial, cuales beneficios específicos otorga su consumo a las persona que están obligadas a seguir un tratamiento para regular los niveles de azúcar en la sangre.

Características de la granadilla

El nombre de esta fruta tropical varía a lo largo del mundo hispano; la granadilla es también conocida como granada china, parcha importada, parchita, parcha dulce, granada de moco y maracuyá dulce, entre otros nombres un poco más autóctonos. Sin embargo, su nombre científico es Passiflora ligularis, nombre otorgado por misioneros jesuitas y que significa flor de la pasión, ya que la flor de esta enredadera parecía tener similitud con los símbolos de la pasión de Cristo.

La granadilla, perteneciente a la misma familia del maracuyá, es originaria de América del Sur, de hecho, algunos atribuyen su origen a la zona amazónica de Brasil. Lo cierto es que la granadilla, por ser una fruta tropical, en la actualidad se cultiva en los países que poseen un clima favorable para su cultivo, tal es el caso de los países con clima tropical o subtropical como Hawái y Kenia entre muchos, siendo los principales productores de granadilla a nivel mundial Colombia, Ecuador y Perú.

Su forma es oval con un extremo que termina en punta, puede alcanzar una longitud de entre 6 y 11 centímetros y entre 5 y 7 centímetros de diámetro; su peso es de aproximadamente 40 gramos. Posee una piel lisa y su color puede variar entre anaranjado, amarillo pardo o dorado con pequeñas puntos blancos, esta cáscara no es comestible puesto que es dura y con una especie de acolchonado fibroso. En su interior reposa una pulpa muy jugosa con apariencia gelatinosa, cargada de semillas de color oscuro y de entre las pasifloras esta es la especie más dulce.

Lee este artículo:  Nectarina y Diabetes

Es importante mencionar que esta fruta es muy refrescante gracias a su alto contenido de agua, y para disfrutar de su sabor dulce con un toque de acidez y mucho aroma será mejor consumirla madura. Se puede reconocer una granadilla madura cuando su piel cede al presionarla suavemente con el dedo y usualmente posee un color anaranjado, si la granadilla no está madura del todo al momento de adquirirse, deberá dejarse a temperatura ambiente, de este modo se hará más dulce su sabor cuando alcance la madurez. Esta fruta puede conservarse congelada por meses, ya sea extrayendo su pulpa o guardándola entera. La mejor forma de consumirla, para apoderarse de sus bondades, es al natural, o bien se puede consumir en jugos que resultan muy deliciosos.

Propiedades y Beneficios de comer granadilla

El 72% de la composición de la granadilla es agua, y aunque contiene una cantidad de carbohidratos moderada, su aporte calórico es bajo, ya que apenas contiene una baja cantidad proteínas y grasas. Entre sus vitaminas destacan la Vitamina C y la provitamina A o Beta carotenos, siendo ambos poderosos antioxidantes. Entre sus minerales resaltan el fósforo, el magnesio y el potasio y como la mayoría de las frutas, la granadilla también goza de una cantidad de fibra elevada que colabora con el tránsito intestinal.

Además, la granadilla contiene calcio, mineral importante que cumple la función de fortalecer los huesos y dientes, además de reducir el riesgo de sufrir enfermedades como la hipertensión. Debido a que 100 gramos de granadilla contiene 12 miligramos de calcio, aporta el 1% de la ingesta diaria recomendada a cualquier persona.

A la par, contiene 1, 60 miligramos de hierro que aportan el 9% del valor diario de ingesta recomendado. El hierro es un mineral muy importante, puesto que participa en una gran variedad de procesos metabólicos, además de ser el transporte del oxígeno en el organismo.

Aunque contiene en su interior 348 miligramos de Potasio, apenas aporta el 7% de la ingesta diaria recomendada, por lo que no representa un peligro para las personas que sufren enfermedades renales crónicas, las cuales deben vigilar la ingesta de este mineral.

Otro mineral muy importante que compone a las granadillas es el magnesio, ya que este mineral es esencial para almacenar energía en las células y a la par es el encargado de proporcionar la energía necesaria para la mayoría de los procesos metabólicos. La granadilla aporta el 7% de magnesio recomendado diariamente.

Debido a que la granadilla es una fruta baja en sodio es recomendada para las personas que sufren de hipertensión arterial, apenas aporta el 2 % del valor recomendado de ingesta de este mineral. También contiene fósforo, y aporta el 7% del total recomendado para ingerir a diario.

Lee este artículo:  Mamey y Diabetes

La granadilla no posee ni grasa ni colesterol y la cantidad de carbohidratos que aporta es realmente baja, por ello, su aporte calórico total es realmente bajo, apenas del 5 % del total calórico necesario a diario con 97 kilocalorías en cada 100 gramos de fruta, valga acotar que la parte comestible de 1 granadilla aporta tan sólo 17 kilocalorías.

En cuanto a las vitaminas que aporta, destacan la vitamina C, con una proporción del 50 % de la ingesta diaria y la vitamina A, puesto que contiene 1272 UI de esta vitamina, aportando así el 42% del valor de ingesta diario recomendado. Igualmente contiene un pequeño aporte de vitamina B3, la cual juega un papel muy importante en la disminución del riesgo a sufrir enfermedades como la diabetes; en la granadilla su aporte de 1,5 miligramos representa el 8% del consumo diario recomendado.

También contiene vitamina B9 o ácido fólico, indispensable para el buen funcionamiento del organismo, especialmente colabora en todos los procesos de división celular, por lo que es de algún modo responsable del desarrollo y buen funcionamiento de todas las células del cuerpo. Cada 100 gramos de granadilla otorgan al organismo 14 microgramos, lo cual representa en la ingesta diaria el 4% de lo recomendado.

Algunos de los beneficios que se le atribuyen a la granadilla

A las granadillas se le atribuye la cualidad de ser un relajante natural, por lo que colabora al control de los nervios, a su vez combate el insomnio y la ansiedad. También se le atribuyen virtudes analgésicas por lo que ayuda a disminuir los dolores de cabeza y el síndrome pre menstrual.

Gracias a su alto contenido de vitamina C ayuda en la mejoría de enfermedades respiratorias, calmando la tos y previniendo la bronquitis. De igual manera se le atribuye la bondad de actuar como regulador del aparato digestivo, incluso se considera que la granadilla ayuda a cicatrizar las úlceras gástricas y controla la acidez y además se cree que el su consumo estimula la expulsión de parásitos.

Se le atribuye a su consumo frecuente la capacidad de regular la hipertensión arterial y el ritmo cardíaco, así como a la par evitar la obstrucción arterial, gracias a su bajo aporte calórico. Por sus propiedades desintoxicantes y diuréticas colabora también a la purificación de la sangre y a la eliminación de las toxinas.

Valor Nutricional de la Granadilla

Por cada 100 gramos de granadilla según todoalimentos.org, se están ingiriendo:

  • Agua – 72,93 miligramos.
  • Calorías – 97 kilocalorías.
  • Carbohidratos – 23,4 gramos.
  • Grasas – 0 gramos.
  • Colesterol – 0 gramos.
  • Vitaminas
    • Vitamina A (betacarotenos) – 1272 IU.
    • Vitamina C – 30 miligramos.
    • Vitamina B3 – 1,5 miligramos.
    • Vitamina B9 – 14 miligramos.
  • Minerales
    • Calcio – 12 miligramos.
    • Hierro – 1,60 miligramos.
    • Potasio – 348 miligramos.
    • Fósforo – 68 miligramos.
    • Sodio – 28 miligramos.
Lee este artículo:  Arándanos y diabetes

Beneficios de ingerir Vitamina A para la diabetes.

Aunque se relacione la vitamina A con la vista, no sólo es buena para esta. La vitamina A es una vitamina liposoluble que contribuye a la formación de las células que recubren la superficie del cuerpo protegiendo el órgano más grande del ser humano, la piel. Por tanto el consumo de esta vitamina es indispensable para el buen funcionamiento del cuerpo

Además de su importancia antes descrita, se debe sumar la relación que esta vitamina tiene con la diabetes. El consumo de vitamina A es esencial a su vez porque beneficia a las células beta, las cuales son las células del páncreas encargadas de producir insulina, hormona que a su vez es la encargada de regular la glucemia o los niveles de azúcar en la sangre.

En algunas pruebas realizadas con ratones de laboratorio, los investigadores lograron demostrar que una dieta deficiente en vitamina A, provoca una gran pérdida de  estas células beta, reduciendo así la producción de insulina, aumentando inevitablemente los niveles de glucosa en sangre. A la par se demostró que, al insertar nuevamente la vitamina A en la dieta de los ratones, se regulaba los niveles de azúcar nuevamente. Toda esta investigación da nuevas pistas para el tratamiento natural de la diabetes con los alimentos apropiados.

¿El azúcar de la granadilla es perjudicial para los diabéticos?

El porcentaje de azúcar que contiene la granadilla es de 2,02 gramos por fruta. Ya que lo que más preocupa a las personas que sufren de diabetes es que se altere los niveles de azúcar en sangre; al ingerir granadillas, no se debe temer esta consecuencia, puesto que no solo es un porcentaje bajo de azúcar, sino que también tales azúcares son completamente naturales y vienen en compañía de los nutrientes esenciales que se han descrito con anterioridad.

Además, la fructosa, que es el tipo de azúcar natural que contienen las frutas, se absorbe más lentamente que la glucosa en el intestino, y debido a que se metaboliza en el hígado principalmente, sus efectos sobre la concentración de glucosa son mínimos.

En todos los casos, todas las frutas son recomendadas para los diabéticos, y es de resaltar que la granadilla es una de las pocas frutas sin peros que recomiendan los nutricionistas, puesto que, además de todos los nutrientes que posee, también goza de un índice glucémico bajo. De igual forma se debe procurar consumir una porción saludable en combinación de una dieta variada, por ello, no debemos dejar de lado la opinión de los especialistas.

REFERENCIAS

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: ¡CUIDADO! Contenido protegido por derechos de autor!!